Diario de Campo – Un día cultural en el Mercado Campesino
Tercera entrega – Semana # 4
Durante la primera semana de trabajo en la casa de la
cultura Gabriel García Márquez, de acuerdo a lo indicado por la Subgerente de
cultura participé de las actividades culturales dentro del Mercado Campesino en
el parque principal de Zipaquirá; una iniciativa de la secretaría de Medio
Ambiente y Rural en articulación con las escuelas de formación municipal.
En la jornada se me indicaron 2 acciones específicas con el objetivo de analizar la situación actual de las actividades culturales en el marco
del mercado campesino del 1 de junio del 2015, para que, desde los conocimientos
de la administración de empresas, pensar en la activación e involucramiento de
la comunidad en las actividades de las escuelas.
Acciones específicas:
- Apoyar la divulgación de las actividades entre las personas que pasaban por el parque y analizar sus reacciones.
- Realizar entrevistas a los productores para analizar su perspectiva sobre las actividades culturales de las escuelas dentro del mercado campesino.
Desarrollo de las acciones:
Apoyar
la divulgación de las actividades entre las personas que pasaban por el parque
y analizar sus reacciones.
Para este primer ejercicio la Subgerente de cultura me
indicó que me ubicara en las calles que colindaban el parque principal para
recordarle a la gente que había actividades culturales. Si bien la gente era muy
educada y me agradecía, no se acercaban a las actividades. Para este momento recordé
un tema que había estudiado el semestre pasado en la universidad titulado, Publicidad tradicional y programas de
referencia; donde me habían enseñado a buscar acciones innovadoras desde
herramientas sencillas y propias del entorno. Rápidamente analicé la situación, el tipo de comunidad que estaba
pasando y con qué elementos de difusión contaba en el instante. Con todo lo
anterior, se me ocurrió la estrategia fugaz, La voz del megáfono.
Estrategia la
voz del megáfono:
Con un megáfono que había en una de las carpas le
indiqué a la subgerente que sería bueno usarlo para activar a la comunidad, ya
que es un recurso jocoso y muy propio de los barrios, conocido como perifoneo.
Pero que para hacerlo más atractivo y que no se convierta simplemente en una
herramienta informativa, sino que llevará sutilmente a la comunidad a que se
quedara con nosotros; planteé que la estrategia estuviera acompañara de un
reto:
Reto: Preguntarles a los productores ¿Qué se puede comprar
con $4.000 pesos en el mercado campesino?
La idea era ir de productor en productor promocionando
qué se podía comprar con $4.000 pesos en medio de conversaciones divertidas, y
a su vez, invitándolos a las actividades culturales. La iniciativa fue tan
aceptada que la misma subgerente de cultura decidió tomar la vocería y
encabezar con el megáfono la actividad.
Resultados de la actividad:
1. Comunicación directa e inmediata: La estrategia permitió transmitir el mensaje en tiempo real a personas que estaban en el entorno. Una ideal perfecta para que la subgerencia de cultura siga convocando a personas en lugares públicos.
2. Acción muy efectiva para eventos espontáneos o urgentes: No solo permitió avisar sobre las actividades, sino que a su vez activó rápidamente iniciativas que llamaban la atención, como el reto de ¿Qué se puede comprar con $4.000 pesos en el mercado campesino?
3. Herramienta económica y fácil de usar: No requieren una infraestructura costosa como altavoces fijos o escenarios; basta con una persona y el aparato para generar buenas estrategias.
4.
Visibilidad y presencia: Como se vio en el mercado campesino generó atención y curiosidad. El
sonido del megáfono llama la atención, lo cual pudo atraer a personas que no
sabían del evento.
Realizar entrevistas a los productores para analizar
su perspectiva sobre las actividades culturales de las escuelas dentro del
mercado campesino.
Para esta estrategia se tomó una muestra de 10 productores
en los que se desarrolló la entrevista por medio de cuatro preguntas:
1. ¿De qué trata su emprendimiento?
2. ¿Cómo productor siente que el mercado campesino le
ayuda a la visibilidad de sus productos y mejores ventas?
3. ¿Siente que hay alguna diferencia en las ventas con
las actividades culturales de las escuelas?
4. ¿Qué estrategias culturales les gustaría para que el
mercado campesino tuviera mayor afluencia?
A continuación, se presenta la tabulación de la
información:

Muestra en video de dos de las entrevistas realizadas
*se publican los videos autorizados por parte de los productores para ser usados en esta investigación.
Análisis de las entrevistas:
La cultura tiene un papel fundamental en el
mercado campesino de Zipaquirá, no solo como un complemento, sino como un elemento
central que fortalece la economía local y el tejido social. La cultura en
el mercado permite que las personas, tanto locales como visitantes, reconozcan
y valoren lo propio. Esto genera sentido de pertenencia y orgullo por las
raíces campesinas de Zipaquirá.
Como lo indican
los mismos productores, los visitantes
no solo buscan productos frescos, sino una experiencia cultural, lo que
hace que el mercado pueda convertirse en el futuro en un atractivo turístico,
generando más ingresos y visibilidad para la comunidad.
Por último, es fundamental que se realicen más
actividades culturales en el mercado campesino para que se afiance un contenido
cultural y se convierta en un espacio de expresión y reivindicación de los
derechos del campesinado.
Reflexión
de la actividad #1 realizada en la casa de la cultura Gabriel García Márquez y
su relación con los objetivos del desarrollo sostenible.
En primer lugar, es importante destacar que la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso global de 193 países
adoptado en 2015. Según lo explicado en la página oficial del PNUD, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos
Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Para esta primera actividad y con base en lo trabajado,
el Objetivo 16 pretende promover
sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda
la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos
los niveles. Este ODS tiene mucho que ver con los temas culturales porque la
promoción cultural contribuye a sociedades más inclusivas, donde se respetan y
valoran las diferentes identidades étnicas, lingüísticas y culturales. Esto se
alinea con la meta de reducir desigualdades y discriminación.
Así mismo, la subgerente de Cultura de zipaquira Hanan
Almutawa, comparte su opinión sobre el tema diciendo:
"Es fundamental atender en cada ejercicio ciudadano, sea desde una fundación o en este caso desde las instancias gubernamentales en pro de la ciudadanía desde el desarrollo sostenible. Esto implica sobre todo garantizar acceso, garantizar bienestar y garantizar cultura. Hoy creemos importante que las comunidades se puedan involucrar masivamente en sus propias decisiones, en sus propias políticas y sus propios espacios. El objetivo 16 de las ODS activa la construcción de paz por medio de la cultura, actividades que visibilicen las comunidades olvidadas de las políticas y reconocer la inclusión en todo. En el caso específico vivido este fin de semana con el mercado campesino, es importante reflexionar que, la cultura atiende positivamente a bajar las brechas de las desigualdades sociales, el acceso para todos es un ejemplo de las fronteras que se pueden estrechar con acciones sencillas pero pensadas en la comunidad." Hanan Almutawa, subgerente de cultura del municipio de Zipaquirá.
Comentarios
Publicar un comentario